Bio

Nacido en Extremadura en 1995, Álvaro Murillo reside actualmente en Badajoz. Comienza a bailar en la Universidad de Extremadura en 2013, obteniendo el título de Psicopedagogía de la Danza y Técnicas del Intérprete años más adelante. Posteriormente, entre 2014 y 2019, dentro del programa formativo del Festival À Corps (Francia), recibe formación de coreógrafos tales como Imre Thorman, Laurent Falguieras, François Chaignaud, Laurent Chetonne, Christine Bombal, Gaëlle Bourges y Boris Charmatz.

Se declara autodidacta en la forma de abordar el lenguaje del flamenco junto con la danza contemporánea. Es premio al mejor expediente de grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (Univ. de Extremadura), actualmente realiza un doctorado sobre los efectos físicos y cerebrales de la danza y la creatividad motriz en personas con dolor crónico. A su vez, es uno de los directores artísticos del Festival Internacional de Danza DZM (Cáceres). En 2018 crea la obra «El Barbero de Picasso», homenaje a Morente y al pintor malagueño, presentada en el Teatro Nacional de Nairobi (Kenia) junto a una conferencia sobre la relación entre África y el flamenco. En 2019 crea «8 Km en Mula» en Sofía (Bulgaria) a través del Instituto Cervantes, una pieza de calle basada en «Bodas de Sangre» de Federico G. Lorca.

En 2020 crea la obra «Flamencas» para el Festival Escena Patrimonio producido por el organismo internacional UNESCO. Esta obra, formada por una pieza de danza y una conferencia basada en las mujeres olvidadas del flamenco, es representada en La Fundición durante el Festival Internacional Dantzaldia de Bilbao en 2021, e inaugura los Viernes Flamencos del Barakaldo al año siguiente. Comienza a trabajar en la compañía de circo, danza y flamenco Albadulake, con la obra «Serrana», bailando en el Festival de Teatro Clásico de Almagro y en la Expo Mundial de Dubái en 2022. Un año después el proyecto «Flamenco Futuro» es acogido por la Fundación Paco de Lucía y la Fundación Música Creativa para la producción de la obra basada en el «Decálogo Flamenco» de Vicente Escudero.